NOS MUDAMOS!

El colectivo de fotógrafos MurciaFragma os comunica que este enlace dejará de funcionar. Tenemos nueva web www.murciafragma.com y la nueva dirección en la que podrás seguir viendo nuestras fotos es ahora:

blog.murciafragma.com

Sentimos las molestias que os puedan causar este cambio, pero hemos dado un paso (o más) hacia adelante en contenidos, presentaciones y calidad en el servicio.

 

hide web-12

Bahía de Portman

Esta pequeña Bahía, situada dentro del pequeño pueblo costero de Portman (Cartagena), ha sufrido uno de los mayores desastres naturales que se recuerdan.

Este tipo de desastres, más que olvidarse, tienen que recordarse, a fín de no cometer errores futuros que una y otra vez estamos cometiendo, fruto de la sociedad actual, en la que todo vale, sin importar nada más que el negocio lucrativo.

Breve cronología del desastre:

1881: Se funda la compañía francesa Peñarroya.

1914-18: I Guerra Mundial. La Metalúrgica Peñarroya tiene el control minero de Portmán.

1945: Comienzan las explotaciones de minas a cielo abierto en la Sierra de Portmán, para abaratar costes.

1950: Peñarroya pide permisos a las Autoridades de Costas, para verter sus residuos al Mediterráneo. Le son denegados en 1954 y 1957.

1957: Peñarroya construye su lavadero “Roberto”, que trata 2400 toneladas de mineral al día. Empiezan a producirse los millones de vertidos a la Bahía de Portmán. El InstitutoEspañol de Oceanografía, denuncia la toxicidad de las aguas en Portmán.

1958: Costas da permiso a Peñarroya para verter al mar con ciertas condiciones (por tubería submarina, no a menos de 400 metros de la orilla, solo durante 5 años, no se aumentaría el número de lavaderos ni su capacidad) y si se demostraban daños al medioambiente, los vertidos serían paralizados.

1961: Una orden ministerial reduce la distancia de los vertidos a 250 metros de la costa.

1965: Se incorporan las canteras Gloria y Valentín a las explotaciones.

1966: La fundición Santa Lucía, propiedad de Peñarroya, se convierte en la segunda fábrica de plomo de Europa.

1969: Una orden del Ministerio de Obras Públicas el 21 de julio, elimina todos los límites a los vertidos de estériles al mar.

1971: El 21 de diciembre el Tribunal Supremo en una asombrosa sentencia falla a favor de la Empresa Peñarroya. A partir de ese momento los vertidos fueron incontrolados.

1972: Se amplía la capacidad del Lavadero Roberto. Se tratan 2,6 millones de toneladas de mineral al año.

1980: A partir de esta fecha, la presión ciudadana y de los medios de comunicación aumenta considerablemente.

1986: 31 de julio, activistas de GreenPeace, en una acción, obstruyen los tubos de vertido a la bahía.


1988:
El 20 de septiembre la Empresa Peñarroya desaparece de escena, cediendo todos sus derechos y propiedades mineras a la Empresa Portmán Golf.

1990: Se decreta el cese de los vertidos, que se hace efectivo en marzo. Se intenta adaptar el Lavadero Roberto a la normativa medioambiental, lo que resulta imposible.

1991: En mayo se produce el cierre minero en Portmán.

1991-1995: Se intenta recuperar la actividad minera y compaginarla con un proyecto turístico.

1997: La Unión Europea rechaza la ampliación del puerto de Escombreras por su inviabilidad ambiental.

2006: En enero se firma el actual convenio de regeneración.

2012: Se proyecta el inicio de la regeneración de la Bahía para finales de ese año y se pospone para finales del siguiente.

2013: Las empresas Acciona y Aria, proponen regenerar la Bahía de Portmán a cambio del mineral extraído.

Texto copiado de la web: http://www.descubriendomurcia.com/cronologia-del-desastre-de-la-bahia-de-portman/

_MG_4313

Huellas

Debido a las fiestas navideñas, no estoy sacando mucho tiempo para poder salir, con lo que tengo que tirar de archivo.

No sé por qué pero en su momento deseché esta foto, debido a que la espuma provocada por el oleaje no paraba de mancharme el filtro.

A pesar de todo, al recuperarla para recopilar fotos, me dí cuenta de lo que a mí me transmite. Seguimos las huellas, los pasos hacía la luz. El miedo a la oscuridad, a la soledad del ser humano, hace que, generación tras generación, sociedades extintas y sociedades actuales, busquemos respuestas a preguntas que no sabemos plantearnos de una forma cierta.

Un saludo y Feliz Año Nuevo a tod@s!

Sunset in Barrika's Beach, País Vasco, Spain

Invierno

Esta semana he tenido la oportunidad de viajar a la pequeña localidad de La Alberca de Salamanca. Un pueblo que apenas supera los mil habitantes y el tiempo se ha detenido para nunca seguir!

Esta foto esta tomada en la Sierra de Francia, en donde se encuentra esta localidad. Apenas anduve unos cientos de metros, pero la belleza de este paraje se hace latente con sólo pisar su tierra.

  • Canon 70D
  • Tokina 11-16
  • F13
  • ISO 100
  • Filtro degradado de 3 pasos

Para poder dramatizar un poco la escena, se le ha aplicado un filtro de niebla (poquito eh!?) mediante Photoshop

Niebla-1

Carpe Diem

Este pasado domingo tuve la oportunidad de volver a juntarme con algunos compañeros de Murciafragma para fotografiar un amanecer después de varios meses.

Fuimos a Cabo de Palos, concretamente a una pequeña cala al lado de la de El Muerto.

Debió de ser por el disfrute del momento después de tantos meses sin salir, por volver a juntarme con los amigos o por un compendio de todo, pero el caso es que salió todo genial. Y es que cuando vas a pasarlo bien, a disfrutar del momento, toda la concentración e inspiración salen solas!

Carpe Diem

_MG_7777

Movimiento en el arroyo.

Esta foto está realizada en un arroyo en el valle de Karrantza, Bizkaia.
Lo fundamental de la foto y mi propósito, era poner en práctica una técnica que consiste en dar movimiento a las hojas de un curso de agua.
La cuestión, es aplicar una exposición de una duración lo suficientemente larga que permita que el movimiento de las hojas se difumine.
En función de dónde se encuentren las hojas, la fuerza del agua y la duración que utilicemos se producen un efecto u otro.
En este caso, utilicé ese movimiento como parte importante de la composición. Usé una cámara sin espejo y una distancia focal equivalente a un 17mm en full frame, aunque le he tenido que aplicar un pequeño recorte, aunque no me guste, porque había un reflejo que no me agradaba.
Completé el equipo utilizado con un filtro de densidad neutra de hoya de cuatro pasos y un polarizador muy útil por el tema de los reflejos y por supuesto un trípode.
Los parámetros utilizados fueron iso 200 f13 y 20s. El procesado, únicamente balance de blancos y control global de las altas luces.
Espero que os guste, un saludo.

DSCF2143_1

Calnegre en la borrasca

cal blog-2

Al final no estuvo mal, las nubes prometían y no defraudaron. Eso si, ni una pizca de color por ninguna parte, pero por lo menos se agradece ver nubes por este rincón del sureste.

Me llevo dos o tres fotos decente en la cartera. Esta que os dejo me gusta, por la composición clásica y por que refleja muy bien el momento de luz y las condiciones atmosféricas.

Espero que os guste, un saludo.

 

Finally it was not bad, the clouds promised and did not disappointed. Even not hint of color anywhere, but at least it is nice to see clouds by this corner of southeast.

I took two or three decent photos in portfolio. I like this one I show here due to its classical composition and that reflects well upon light and weather conditions.

Hope you like it, greetings.

 

P.d. 5DMkII, 17-40 y filtro degradado 3 pasos Hitech.

Cocedores night !!!!

Bueno, el otoño se aproxima. Aunque lentamente, llegará y espero que sea mejor que el del año pasado, porque tengo alguna idea que me gustaría poder realizar.

Pensando en el otoño y en su color, he estado buscando en mi archivo fotográfico una foto para ilustrar una entrada relacionada con el tema, cuando he encontrado esta.

No es una gran foto técnicamente, creo que le falta nitidez y el sensor de la 7D me dejo un poco de ruido, pero aún así a mí me gusta. Me gusta el color rojizo, que me ha recordado al otoño (interpretación particular del color y de la sensaciones que transmite ). También me gusta la composición, aunque ahora la mejoraría . La foto es del 2012.

Comentar que la playa es la de los Cocedores en la frontera entre la región de Murcia y la de Almeria. Se le conoce con ese nombre porque a principios del Siglo XX había un cocedor de esparto natural.

Espero que os guste, he tenido un ataque de nostalgia y me apetecía enseñaros una de mis primeras fotos de paisaje.

 

06012012-_MG_7964

Tormenta en Azkorri.

Hacía muchos meses que no iba a la playa y el regreso fue muy divertido.
Estuve esperando una tarde de marea baja y de viento sur, aunque a última hora se pronosticaron tormentas. Fuimos con cierta incertidumbre y como siempre con excesivas expectativas. Al final apareció la tormenta, aunque no fuimos capaces de conseguir el ansiado rayo.
La foto esta realizada con una cámara fuji APSC y un objetivo de la misma marca 10/24, iso 200 (el nativo de la marca), filtro hoya de 6 pasos y degradado de 3.
Espero que os guste.

 

Azkorri 14

Reedito, para poneros la misma foto, reprocesada para quitarle la dominante magenta.

 

AZKORRIi

Pajareando

Mosquitero blog-1

Ya comentó Tomás en una entrada anterior (http://goo.gl/CJKJTm) nuestras peripecias en una sesión de hide inolvidable. Os dejo una foto del esa misma sesión, en este caso se trata de un mosquitero, ave inquieta y veloz, que solo se detuvo frente al hide durante unos escasos segundos, pero suficientes para sacarle esta pose.

Poco a poco iré publicando otras fotos de aquella fructífera sesión. Fue una mañana repleta de buenas experiencias y tuvimos la ocasión de fotografiar al menos 15 especies diferentes, y de probar técnicas nuevas para nosotros.

Aprovecho para agradecer a Nestor Rico su incansable labor en el valle de L´avaiol, que permite mantener un pequeño paraíso para la fauna, y que todos podamos disfrutarlo sin alterarlo.

Espero que os guste, un saludo!!