Esta pequeña Bahía, situada dentro del pequeño pueblo costero de Portman (Cartagena), ha sufrido uno de los mayores desastres naturales que se recuerdan.
Este tipo de desastres, más que olvidarse, tienen que recordarse, a fín de no cometer errores futuros que una y otra vez estamos cometiendo, fruto de la sociedad actual, en la que todo vale, sin importar nada más que el negocio lucrativo.
Breve cronología del desastre:
1881: Se funda la compañía francesa Peñarroya.
1914-18: I Guerra Mundial. La Metalúrgica Peñarroya tiene el control minero de Portmán.
1945: Comienzan las explotaciones de minas a cielo abierto en la Sierra de Portmán, para abaratar costes.
1950: Peñarroya pide permisos a las Autoridades de Costas, para verter sus residuos al Mediterráneo. Le son denegados en 1954 y 1957.
1957: Peñarroya construye su lavadero “Roberto”, que trata 2400 toneladas de mineral al día. Empiezan a producirse los millones de vertidos a la Bahía de Portmán. El InstitutoEspañol de Oceanografía, denuncia la toxicidad de las aguas en Portmán.
1958: Costas da permiso a Peñarroya para verter al mar con ciertas condiciones (por tubería submarina, no a menos de 400 metros de la orilla, solo durante 5 años, no se aumentaría el número de lavaderos ni su capacidad) y si se demostraban daños al medioambiente, los vertidos serían paralizados.
1961: Una orden ministerial reduce la distancia de los vertidos a 250 metros de la costa.
1965: Se incorporan las canteras Gloria y Valentín a las explotaciones.
1966: La fundición Santa Lucía, propiedad de Peñarroya, se convierte en la segunda fábrica de plomo de Europa.
1969: Una orden del Ministerio de Obras Públicas el 21 de julio, elimina todos los límites a los vertidos de estériles al mar.
1971: El 21 de diciembre el Tribunal Supremo en una asombrosa sentencia falla a favor de la Empresa Peñarroya. A partir de ese momento los vertidos fueron incontrolados.
1972: Se amplía la capacidad del Lavadero Roberto. Se tratan 2,6 millones de toneladas de mineral al año.
1980: A partir de esta fecha, la presión ciudadana y de los medios de comunicación aumenta considerablemente.
1986: 31 de julio, activistas de GreenPeace, en una acción, obstruyen los tubos de vertido a la bahía.
1988: El 20 de septiembre la Empresa Peñarroya desaparece de escena, cediendo todos sus derechos y propiedades mineras a la Empresa Portmán Golf.
1990: Se decreta el cese de los vertidos, que se hace efectivo en marzo. Se intenta adaptar el Lavadero Roberto a la normativa medioambiental, lo que resulta imposible.
1991: En mayo se produce el cierre minero en Portmán.
1991-1995: Se intenta recuperar la actividad minera y compaginarla con un proyecto turístico.
1997: La Unión Europea rechaza la ampliación del puerto de Escombreras por su inviabilidad ambiental.
2006: En enero se firma el actual convenio de regeneración.
2012: Se proyecta el inicio de la regeneración de la Bahía para finales de ese año y se pospone para finales del siguiente.
2013: Las empresas Acciona y Aria, proponen regenerar la Bahía de Portmán a cambio del mineral extraído.
Texto copiado de la web: http://www.descubriendomurcia.com/cronologia-del-desastre-de-la-bahia-de-portman/
